viernes, 1 de julio de 2016

Juegos motrices

Los Galgos. Todos los alumnos dentro de una de las áreas de balonmano. Uno se la queda en el centro de la pista. Al que está en el medio se le pregunta: ¿hay galgos? Éste responde SI o NO. Si dice NO, todos los niños cruzan la pista para llegar sin ser pillados a la otra área. Si el que se la queda responde SI, se le pregunta: ¿Quién? Entonces dice un nombre. El nombrado tiene que salir y cruzar la hasta llegar a la otra área de balonmano. Cuando lo consigue, o si es pillado, salen el resto de niños para llegar al área de enfrente. Los pillados, se ponen en el medio para pillar también, hasta que todos son pillados.

Cocodrilo Dormilón. En un extremo del patio se colocará un niño que será “El Cocodrilo Dormilón”. El resto del grupo se encontrará cerca de él para despertarlo y gritarle "Cocodrilo Dormilón, Cocodrilo Dormilón". Cuando el cocodrilo decida despertarse perseguirá a los niños y estos intentarán escaparse y llegar a su refugio previamente escogido. El niño que sea tocado pasa a convertirse en “Cocodrilo Dormilón".

Tuli-Pan. Juego de persecución. Uno se la queda y persigue a los demás. Estos, para no ser pillados, dicen “TULI”, quedándose con los brazos en cruz y las piernas abiertas. Podrán ser salvados cuando otro pase por debajo, y diciendo “PAN”.

Torito en Alto. Uno la queda. El resto, para que no ser cogido, deben subirte en un banco. Al que pillen, pasa a convertirse en toro, siendo ahora el que tiene que pillar.

Cazamariposas.. Uno la queda con un aro en la mano, debe coger a los demás introduciéndole el aro por la cabeza, si coge a alguien se libra y la queda el otro

Cadena Partida. Juego de Persecución. Uno se la queda. Cuando pille a alguien, se dan la mano y continúan. Cuando vuelvan a pillar a otro, los tres van de la mano. Pero al pillar a un cuarto niño, la cadena “se separa” dos por un lado y dos por otro lado. Así, hasta que estén todos pillados.

Palomas y Gavilanes. Se sitúan en dos extremos del terreno aros, que serán el palomar. El grupo que hace de gavilanes se situará en el centro y los que hacen de palomas estarán dentro de los aros. A la voz del profesor las palomas tendrán que cambiar de palomar. Los que son cazados cambian de rol.

Cocodrilo. En mitad del campo, si dibujan dos líneas paralelas a 2 metros de distancia, a modo de río. Dentro del río, se pone el que se la queda. El resto de niños, se colocan a un lado del río. Para poder pasar al otro lado, tienen que gritar “Cocodrilo, cocodrilo, ¿podemos pasar? El que se la queda, dice “SÏ”, y los niños pasarán corriendo al otro lado. El que es pillado, se la queda de cocodrilo.

Pillar por Parejas. Juego de Persecución. Por parejas agarrados de la mano. Una pareja se la queda, y tiene que pillar a otra pareja. Cuando lo logre, se la quedará la pareja que ha sido pillada. No vale devolver.

La Cola del Zorro. Todos con el pañuelo colgado en la cintura y en su parte posterior. Intentar capturar el pañuelo (cola del zorro) de los demás. Pañuelo capturado se cuelga en la cintura fuera del terreno delimitado. Se entra y se sigue jugando.

El Reloj. Todos en círculo y uno en el centro con la cuerda. Éste la hará girar sin elevarla y el resto tratará de no ser tocado con ella al saltar.

Todos a por Uno. Se elige un alumno, el cual será al que hay que pillar. A la señal, el alumno elegido sale corriendo mientras el resto de compañeros le cuentan hasta 10. Una vez se termine de contar, salen corriendo hasta que algún alumno logre pillarlo.

Cesta de Frutas. Aros en círculo con un niño dentro menos uno en el medio que comienza el juego. A cada niño se le asigna una fruta correlativamente (limón, naranja o fresa).  Cuando diga limones, cambian de sitio los niños asignados como los limones. Igual cuando se diga naranjas o fresas. Al decir “Cesta de Frutas”, todos cambian del sitio. El del medio aprovechará para coger un aro.

El Escondite al Revés. Se escoge a un jugador para que se esconda. Los demás se tapan la cara con las manos y, sin mirar, cuentan hasta 50, mientras tanto, el elegido se esconde. Acabada la cuenta, cada jugador sale por su lado a buscar al escondido. El primero que logre encontrarlo, pasa a ser el que se esconde.
.
.

El Pañuelo. Se forman dos equipos con el mismo número de jugadores y se colocan a una distancia determinada el uno del otro (por ejemplo, 20 metros) situándose tras una línea. A cada jugador de cada equipo se le asigna un número en orden correlativo empezando por el uno. En el centro del campo de juego se coloca una persona que mantendrá un pañuelo colgando de su mano justo encima de una línea separadora. La persona con el pañuelo dirá en voz alta un número. El miembro de cada equipo que tenga dicho número deberá correr para coger el pañuelo y llevarlo a su casa. El primero que lo consiga gana la ronda, quedando el participante del equipo contrincante eliminado. También queda eliminado aquél que:
     - Rebase la línea separadora sobre la que está el pañuelo sin que el otro lo haya cogido.
     - Sea tocado por el contrincante tras haber cogido el pañuelo.
Cuando se han eliminado varios jugadores de un equipo, se reorganizan los números pudiendo asignar varios a un solo jugador. Gana el equipo que logra eliminar a todos los contrarios.

martes, 14 de junio de 2016

Violonchelos

Buenas tardes.
A continuación les dejo el vídeo de los finalistas de Tu si que vales, quienes interpretaron varias canciones con el violonchelo. Puede ser divertido ponérselo a los alumnos de infantil para que descubran este instrumento de manera graciosa.
Espero que les sea de ayuda

https://www.youtube.com/watch?v=z3kiD66DECY

María Roca Romero

Apuntes

Buenas tardes a todos.
Si estáis estudiando en alguna Universidad de España, os aconsejo la siguiente página:  https://www.wuolah.com/
En ella podréis encontrar apuntes, exámenes, actividades, ... de todo tipo de asignaturas, siempre y cuando algún estudiante los haya subido.
Espero que les sirva de ayuda.
Un saludo
María Roca Romero

jueves, 9 de junio de 2016

Cumpleaños

Buenas tardes
En abril, tuve que organizarle a mi hermana pequeña un par de actividades para su cumpleaños.
Una fue un twister geométrico. Con un dado grande, se veía en qué parte debían colocarse, y el que tiraba el dado decidía con que parte del cuerpo. Si no os convence esta opción, podría hacerse un segundo dado con las partes del cuerpo con las que se quiera jugar.











Otra actividad que no puede ni debe faltar nunca en un cumpleaños en un pintacaras. A los niños es algo que le divierte mucho.

Y por último, preparé una piñata. Compré una bolsa de papel verde, y en la base le hice pequeños agujeros con una aguja, donde metí trozos de lazo y al final les hice a cada uno un lazo para que no se escaparan por el agujero. Al final de cada lazo puse un pequeño adorno (unas pegatinas de figuras geométricas). Dentro de la bolsa metí trozos pequeños de papel de colores y chucherías. La colgamos en un lugar alto y ya es solo tirar.




Como habéis podido observar, en casi todas las actividades está presente algún elemento de la geometría, por lo que estas actividades podrían trabajarse también en un aula de educación infantil para trabajar las figuras geométricas.

Un saludo.

María Roca Romero



Cuaderno de visita

Buenas tardes.
En esta entrada os voy a informar sobre el cuaderno de visita que realicé para la exposición que se encontraba en el monasterios de San Jerónimo de Granada sobre los vestidos utilizados en la época de Isabel la Católica.
Para un trabajo de la Universidad, tuvimos que programar una excursión a dicho sitio y crear posteriormente un cuaderno de visita.
El cuaderno de visita cuenta con tres actividades explicadas en el mismo.
En las siguientes fotos podrán observar el cuaderno de visita que realicé. Quien lo quiera en pdf podrá escribirme al siguiente correo: mariarocaromero95@gmail.com (es totalmente gratuito).
La idea sería imprimir el pdf y encuadernarlo.
Para la actividad 1, habría que poner trozos de velcro dentro de cada cuadro y recortar las imágenes de la última página y ponerles también velcro para que los niños puedan pegarlas donde vean oportuno.












María Roca Romero

miércoles, 8 de junio de 2016

Frato

Buenas tardes
En una entrada anterior, mencioné a un pedagogo italiano, Frato. Pues en relación a Frato, en esta entrada voy a subir algunas de sus viñetas para que las conozcan aquellos y aquellas que no lo conocen.
Como podrán observar, en sus viñetas hace una crítica al sistema educativo.







Pompas gigantes

Buenas tardes.
¿Nunca os ha pasado que vais paseando por el centro y veis a alguien en la calle haciendo pompas gigantes? ¿No os entran ganas de hacer a vosotros pompas de ese tipo? Pues hoy aquí, en este blog os voy a explicar como hacerlo. Ya veréis que es muy simple.

Necesitaremos agua y jabón de labar los platos para crear el líquido con el que haremos las pompas.
En un cacharro, echaremos 2 vasos de 1 cuarto de litro cada uno. A continuación, verteremos dos vasos de chupito llenos del jabón anteriormente mencionado. Y ya tendríamos el líquido.


Para el jabón

Para el agua

Una vez tengamos el líquido, debemos mezclarlo muy bien. Cuando lo tengamos mezclado, será el momento de hacer el pompero. 
Para el pompero necesitamos dos palos (puede ser un par de palillos chinos) y un trozo de lana. Uniremos los palos con la lana como podemos ver en la foto.

Una vez que tengamos todo esto, nada mas que meter el pompero en el líquido y... !POMPAS¡

Esta actividad puede realizarse en educación infantil haciendo partícipes a los niños para trabajar los tamaños, puesto que utilizamos vasos grandes y vasos pequeños. Pero no solo para trabajar los tamaños, si no también las cantidades y las proporciones, puesto que la mezcla no quedará igual si en lugar de echar tres vasos de agua echamos cinco, o si no echamos jabón... 

Es una actividad que divierte mucho a los niños y que les llama mucho la atención. Así, a través de ella, mientras los niños se divierten aprenden diversos contenidos matemáticos, y dejan a un lado las fichas.

Un saludo

María Roca